LOS DÓLMENES DE ANTEQUERA

El conjunto que forman los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral, situado en la malagueña de Antequera y declarado en 2016 Patrimonio Mundial de la UNESCO, es un espacio arqueológico de extraordinaria belleza y singularidad, así como uno de los mejores exponentes de Megalitismo europeo. Estas construcciones, como es habitual en los monumentos megalíticos, se caracterizan por el uso de grandes bloques de piedra que forman cámaras y espacios techados, y solían utilizar con fines rituales y funerarios.

Los dólmenes de Menga y Viera se ubican en un mismo recinto, al que se puede acceder caminando desde el centro de Antequera, mientras que el sepulcro megalítico de El Romeral, aunque también forman parte del conjunto, se encuentra a unos 4km de distancia, lo que hace necesario el desplazamiento en automóvil.

El torcal de antequera

Antequera cuenta con uno de los paisajes kársticos más bellos e impresionantes de Europa, El Torcal, un lugar donde la erosión ha ido moldeando las rocas hasta formar un museo de esculturas naturales, en el que también se pueden realizar preciosas marchas a través de sus senderos y rastrear antiguas culturas.

El torcal de antequera

Antequera cuenta con uno de los paisajes kársticos más bellos e impresionantes de Europa, El Torcal, un lugar donde la erosión ha ido moldeando las rocas hasta formar un museo de esculturas naturales, en el que también se pueden realizar preciosas marchas a través de sus senderos y rastrear antiguas culturas.

ALcazaba de antequera

Dentro del conjunto amurallado de la medina islámica se distisguían dos recinto más o menos diferenciados: la Alcazaba, que ocupaba todo el coronamiento del cerro, y un segundo anillo que, bajando desde la Puerta de la Villa, continuaba hacia el Postigo del Agua y Puerta de Málaga, para volver a unir con la Torre Blanca. La torre más importante de todo el recinto es la del Homenaje.

Su planta es angular. Al interior se accede por una puerta jalonada de dos grandes fustes de columna lisos y un dintel. Entre las estancias del interior, hay varias de planta rectangular y cubiertas con bóvedas esquifadas. Sobre esta torre se construyó, en el año 1582, un templete campanario, para cobijar la campana mayor de la ciudad. Unida por un lienzo de muralla a esta torre, está la conocida como Torre Blanca, la cual sorprende por la perfección técnica demostrada en su fábrica de sillería.

real colegiata de santa maría la mayor

La construcción la podemos fechar en los años 1514-1550. Se fundó por iniciativa del obispo de Málaga don Diego Ramírez de Villaescusa. En las obras del templo se emplearon numerosos sillares procedentes de la ciudad romana de Singilia. Las trazas en un principio se hicieron siguiendo modelos góticos, como podemos observar en la cabecera, para concluir las obras dentro del más puro estilo renacentista.


Su arquitectura:

El exterior de Santa María destaca por su grandiosa fachada, sin duda la más monumental de Antequera. Realizada totalmente en piedra de sillería, el tracista de esta fachada la articuló en tres calles separadas por contrafuertes, en cada una de las cuales se abre una puerta, siendo la central mayor que las laterales.


En el ático encontramos una balaustrada ciega, muy renacentista. Analizando en detalle cada uno de sus elementos, vemos como quieren responder a un estilo nuevo, desconectado de lo gótico. Quizás sean los pináculos cónicos estriados los elementos de mayor rareza. La ornamentación de la fachada, se localiza principalmente en los tres grandes nichos, respondiendo a un diseño decorativo muy geometrizante, con algunos elementos manieristas.

real colegiata de santa maría la mayor

La construcción la podemos fechar en los años 1514-1550. Se fundó por iniciativa del obispo de Málaga don Diego Ramírez de Villaescusa. En las obras del templo se emplearon numerosos sillares procedentes de la ciudad romana de Singilia. Las trazas en un principio se hicieron siguiendo modelos góticos, como podemos observar en la cabecera, para concluir las obras dentro del más puro estilo renacentista.


Su arquitectura:

El exterior de Santa María destaca por su grandiosa fachada, sin duda la más monumental de Antequera. Realizada totalmente en piedra de sillería, el tracista de esta fachada la articuló en tres calles separadas por contrafuertes, en cada una de las cuales se abre una puerta, siendo la central mayor que las laterales.


En el ático encontramos una balaustrada ciega, muy renacentista. Analizando en detalle cada uno de sus elementos, vemos como quieren responder a un estilo nuevo, desconectado de lo gótico. Quizás sean los pináculos cónicos estriados los elementos de mayor rareza. La ornamentación de la fachada, se localiza principalmente en los tres grandes nichos, respondiendo a un diseño decorativo muy geometrizante, con algunos elementos manieristas.

plaza de el portichuelo

La Capilla-Tribuna de la Virgen del Socorro o La Capilla del Portichuelo que es como más comúnmente se la conoce está situada en la plaza que lleva el mismo nombre desde donde se ven parajes espectaculares con las montañas de fondo. Construida en el siglo XVI destaca por sus arcos y por la bóveda de la fachada realizada en cerámica mostrando figuras geométricas con una combinación de colores muy vistosa.

Se mezclan elementos religiosos con elementos de la arquitectura popular. Es una de las construcción emblemáticas de esta ciudad. En esta obra se entremezclan elementos de estilo mudéjar con elementos de la cultura antequerana recordando algunos pequeños detalles a la Mezquita de Córdoba.

MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA

En la monumental ciudad de Antequera, el Museo de la Ciudad de Antequera fue creado como "Museo Arqueológico Municipal" por acuerdo del Ayuntamiento Pleno de 4 de agosto de 1908 a instancias del arqueólogo Rodrigo Amador de los Ríos. Su primera instalación se hizo en uno de los corredores bajos del Palacio Municipal, concretamente el que linda con la Iglesia de los Remedios, donde a lo largo de los más de cincuenta años se fue reuniendo una importante colección de piezas de valor histórico, la mayoría de ellas de época romana.

MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA

En la monumental ciudad de Antequera, el Museo de la Ciudad de Antequera fue creado como "Museo Arqueológico Municipal" por acuerdo del Ayuntamiento Pleno de 4 de agosto de 1908 a instancias del arqueólogo Rodrigo Amador de los Ríos. Su primera instalación se hizo en uno de los corredores bajos del Palacio Municipal, concretamente el que linda con la Iglesia de los Remedios, donde a lo largo de los más de cincuenta años se fue reuniendo una importante colección de piezas de valor histórico, la mayoría de ellas de época romana.

Share by: